workaholism2

Los datos epidemiológicos que existen sobre la adicción al trabajo son parciales y con poco apoyo empírico. Según Machlowitz (1985) aproximadamente el 5% de la población americana sufre workaholism. Doerfler y Kammer (1986) encontraron que en las profesiones liberales (médicos psicólogos y abogados) se alcanza el 23% y Kanai, Wakabayashi y Fling (1996) encontraron una tasa del 21% en Japón.

En cuanto a las diferencias en función del sexo los datos son confusos y difieren mucho según la muestra, el contexto laboral y el instrumento de medida utilizado; se ha encontrado que la adicción al trabajo se da más entre los hombres, pero esta diferencia se reduce en profesionales jóvenes por lo que podría ser explicada por el hecho de que a lo largo de los años en la cultura occidental la socialización ha orientado al hombre hacia el trabajo pero no tanto a la mujer.

El workaholism es un fenómeno generalizado, sin embargo parece estar vinculado a países industrializados en los que se da una gran importancia a la cultura del trabajo, se pueden encontrar diferencias entre países en función de cómo sea la cultura de trabajo de cada uno de ellos.

Otro factor que puede influir en la prevalencia de esta adicción es el ámbito laboral; los trabajos de tipo profesional y de gestión parecen favorecerla mientras que en los del sector público se encuentra menos prevalencia.

Lo que parece claro es que esta adicción afecta a personas de media edad, clase acomodada, con una actividad laboral creativa y que no actúan movidas simplemente por una necesidad económica.

Deja un comentario