¡Bienvenidos al blog de Malta Salud Mental!

blog MasaMTodos los miembros del equipo de MasaM consideramos que, para poder dar lo mejor de nosotros mismos y así ofreceros el mejor servicio posible, es de gran importancia estar en constante actualización y aprendizaje; por ese motivo en este espacio publicamos periódicamente artículos sobre noticias y avances de psicología, psiquiatría, neuropsicología y, en general, sobre diferentes temas de actualidad.

Por favor, no dudéis en hacernos llegar vuestros comentarios y opiniones sobre los diferentes artículos del blog, nos gusta saber vuestra opinión sobre los temas acerca de los que escribimos, así como las dudas que os puedan surgir al leerlos o vuestras sugerencias si queréis que tratemos algún tema en concreto o que profundicemos más en los ya tratados.

Si queréis manteneros al día de todas las publicaciones del blog, así como de otras noticias y avances, podéis hacerlo con mayor facilidad siguiéndonos en nuestro twitter: @MASAMPsicologia

Para pensar un poco y revisar los Congresos online muy interesantes y que nos siguen interpelando. Volvemos a los TCA y su evolución en la historia:

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Dra. Olga Martín Díaz

Unidad de Historia de la Medicina, Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid

En este trabajo revisaremos la historia de las teorías médicas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Si bien estos trastornos son conocidos y han sido descritos desde los orígenes de la civilización occidental, no ha sido hasta comienzos del siglo XIX cuando se gestan las bases de las concepciones actuales de la anorexia. Bulimia y anorexia comparten características comunes: la depresión, la ocultación y la obsesión con la pérdida de peso, pero difieren en gravedad, rasgos de personalidad y en otros factores. Es por esto que el debate entre los factores etiológicos, orgánicos, psicógenos y ambientales que en ella concurren permanece hoy en día en ausencia de un modelo de rasgo superior que permita situarla. A pesar de esto, a lo largo de la historia, la anorexia se ha ido cobijando a la sombra del cuadro de moda del momento; bien melancolía, bien psicosis, histeria, tisis, o dispepsia, siguiendo los avatares de cada uno de estos diagnósticos mayores y confrontada con esquemas dinámicos entre la fisiología y la psicopatología.

Palabras Clave: Historia, Anorexia, Bulimia, Psicopatología, Etiopatogenia.

Anorexia, ‘ciberbullying’, adicción al porno y drogas, riesgos de adolescentes

Psicólogos alertaron a las familias sobre las amenazas de esta edad

Olga Martín Díaz, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Psicóloga Forense y Psicoterapeuta Europsy primera promoción y experta en trastornos de la conducta alimentaria; y Carlos Igual Garrido, psicólogo especialista en la seguridad de los menores enlas redes sociales (pornografía infantil, ‘ciberbullying’, apuestas ‘on line’…), en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde participaron en una jornada sobre ‘Los retos y amenazas ocultas de la adolescencia’, organizada por la Facultad de Educación y Psicología del centro. UNAV, Universidad de Navarra J. ANTONIO GOÑI

Dificultad del duelo en tiempos de pandemia

La situación que estamos viviendo nos ha hecho cambiar nuestra forma de estar y experimentar el mundo. El coronavirus ha provocado cambios en todas las esferas de nuestra vida. Nuestras costumbres, formas de pensar y adaptarnos ante la muerte de nuestros seres queridos también han cambiado. El duelo es un término que alude a la experiencia de la pérdida de un ser querido. Es un proceso psicológico, no psicopatológico, y aunque emocionalmente es una experiencia agotadora es una respuesta adaptativa. Con la llegada de la pandemia, estamos viviendo el duelo “desautorizado”, que se refiere a los casos en los que no hay posibilidad de hacer un entierro o un funeral, o en los que los familiares o amigos cercanos no

Leer más

Introducción al duelo

La RAE define el duelo como “el dolor, lástima, aflicción o sentimiento” y como “las demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien”.  Coloquialmente lo llamamos luto y hace referencia al periodo en el que una persona se adapta a la vida después de haber sufrido esa pérdida. Es importante entender que el duelo es un proceso normal que se vive tanto por la pérdida de un ser cercano y querido, como por la ruptura de una relación, la jubilación, pérdida de un trabajo o un cambio de ciudad. Además, cada persona vive el duelo de forma distinta; es decir, la intensidad y duración de esa pérdida varía en función de la

Leer más

Sweetie Hommer

El Hoptimist es un muñeco creado en 1968 por Gustav Ehrenreich, un ebanista de origen danés que tenía como objetivo crear un muñeco que provocara una sonrisa en el espectador. El resultado de su creación fueron dos figuras de plásticos: Bimble, la chica, y Bumble, el chico. En 2009, fue relanzado por el diseñador Lotte Steffensen en colaboración con el hijo de Ehrenreich y, desde entonces, ha tenido un gran éxito. Este muñeco ha sido creado para hacer sonreír a la gente y crear una actitud más positiva y optimista gracias a que el muelle interior que lo conforma genera en el Hoptimist un movimiento corporal que recuerda al que produce la risa. Tiene un diseño simple, con formas redondas

Leer más

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

Sydney Harbour Bridge, Sydney NSW, Australia. Puente del Puerto de Sydney. Phone: +61282747777   NAVIDAD 2020 Estimados pacientes, compañeros profesionales, amigos y familia, este año tan convulso, doloroso y difícil por todos los caídos por la Covid-19 y la obligación a cambiar nuestras relaciones humanas y familiares; ¡Que mejor que felicitar estas fechas navideñas por primera vez en siglo y medio totalmente diferentes con un puente emblemático construido terminado el 19 de Enero de 1932! Un puente hecho en acero y hormigón y diseñado, pensado y creado por J.J.C. Bradfield, R. Freeman, G. Roberts, G.C. Imbault. Por ende, desde MasaM y Equipo os felicitamos esta Navidad muy diferentes con un puente muy sólido y con solera que nos ayude a recuperar

Leer más

¿Salud o afán por cuidarse?

El culto al cuerpo se ha convertido en la gran epidemia del siglo XXI; si bien tuvo sus prolegómenos más virulentos en el siglo XX, más concretamente en los años 80. En los medios de comunicación, redes sociales y tiendas de ropa vemos como se vende un ideal de belleza basado únicamente en tener un buen atractivo físico. Este bombardeo de información sobre la importancia de cuidarnos para tener una buena imagen corporal está provocando graves problemas de salud mental, los llamados trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa Con frecuencia se habla la anorexia y bulimia nerviosa como patologías muy presentes en mujeres adolescentes; sin embargo, cada vez es más frecuente encontrarlas en hombres y en personas

Leer más

¿Adicciones invisibles?

Muchas veces cuando hablamos de adicciones pensamos en las drogas o en el alcohol, pero nos olvidamos de las llamadas adicciones comportamentales. La adicción al sexo, a las compras o a internet son ejemplos de este tipo de adicciones. Las adicciones comportamentales siguen el mismo patrón que las adicciones a sustancias químicas. La necesidad y la frecuencia por llevar a cabo el comportamiento va aumentando con el fin de lograr la satisfacción que genera la conducta adictiva. Todas estas adicciones generan dependencia, síndrome de abstinencia y tolerancia. Con la llegada de la pandemia estas tres adicciones comportamentales (al sexo, compras e internet) también han estado muy presentes; de hecho, se han incrementado. Nuestra vida social y nuestras actividades de ocio

Leer más

¿Qué cosas positivas han ocurrido tras la llegada de la pandemia?

¿Cansado de escuchar malas noticias? El exceso de información acerca del coronavirus nos está afectando a niveles jamás imaginados. Cada vez que encendemos la televisión o la radio el virus está presente; al igual que cuando nos vamos a tomar algo con amigos, que no podemos evitar hablar de la situación tan trágica que estamos viviendo. La pandemia o mejor dicho la sindemia, por su afectación sanitaria y social, es un monotema que le estamos dejando ocupar gran parte de nuestro tiempo. El pasado mes de marzo ha sido la primera vez que hemos visto al mundo entero unirse para enfrentarse a un virus y desde el confinamiento hemos vivido una montaña rusa de sensaciones. Muchas personas agradecían poder pasar

Leer más

¿Qué es la amígdala?, ¿Cómo influye en nuestras emociones?

La amígdala es un conjunto de neuronas que forman parte del sistema límbico y se localizan en la profundidad de los lóbulos temporales. El papel principal de la amígdala es el almacenamiento y procesamiento de las respuestas emocionales positivas y negativas, tanto a nivel consciente como inconsciente. La amígdala es una pieza fundamental para nuestra supervivencia. Cuando nos enfrentamos a una situación que supone riesgo o peligro, la amígdala nos ayuda a escapar de la situación estimulando o inhibiendo la respuesta de lucha o huida. Por eso, cuando una persona es agresiva y no experimenta miedo se debe a que tiene lesionada la amígdala. También se la relaciona con los procesos de aprendizaje y memoria. Esta función se da gracias

Leer más

EL DEBACLE PSICOLÓGICO DESDE EL ESTADO DE ALARMA

Miedo, incertidumbre, tristeza y preocupación son algunas de las emociones que se están experimentando desde que se inició la pandemia. Preguntando a amigos, familiares y gente cercana sobre cómo resumirían estos meses, desde que se estableció el estado de alarma el pasado mes de marzo hasta ahora, se encontró que solo un 8% se sentían tranquilos o en paz. La mayoría de ellos expresaban estar hartos de la situación, cansados e impacientes por saber que va a pasar.               Esta pandemia ha sido algo inesperado. Se calcula que más de 2.500 millones de personas, un tercio de la población mundial, fueron confinadas el pasado mes de marzo. Muchas personas han estado encerradas solas o

Leer más

¿RESPONSABILIDAD, EGOÍSMO O IMPIEDAD? EL REBROTE DEL COVID-19

¿RESPONSABILIDAD, EGOÍSMO O IMPIEDAD? EL REBROTE DEL COVID TAN ANUNCIADO Y/O PROVOCADO POR LA IRRESPONSABILIDAD DE: ¡NO PASA NADA!; ¡YO NO TENGO MIEDO A CONTAGIARME! AQUÍ NOS CABE PREGUNTAR, Y ¿PODEMOS RESPONSABILIZARNOS AL MENOS DE CONTRIBUIR A NO CONTAGIAR CADA UNO DE NOSOTROS A OTROS TANTOS? SI NO TOMAMOS MEDIDAS EN NUESRO DIA A DIA, EL COVID-19 AVANZARÁ CON CONTAGIOS EN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA. En los meses de confinamiento se han vivido dos caras de una misma moneda. Por un lado, los sanitarios sin parar de trabajar, los empresarios que veían caer sus negocios, los enfermos de Covid o los que han sufrido la pérdida de algún ser querido. Por otro lado, los inmunes a la pandemia, los que veían muy

Leer más

¿Cómo ha cambiado nuestros hábitos, trabajos, formas de relacionarnos tras el coronavirus? ¿Cómo se ha adaptado la psicología a esta “nueva normalidad”?

LA COVID-19, NOS HA LLEGADO COMO UN TSUNAMI Y DEBEMOS REFLEXIONAR SOBRE: La psicología post Covid-19 y la “nueva normalidad en estado constante de alerta con múltiples prevenciones” Antes de nada, hay que comentar que los profesionales de la psicología se han tenido que subir al online para atender a sus pacientes en el estado de alarma. En el caso de AMAITLP, tanto por el equipo humano de Psicólogos especializados en TLP cómo la junta directiva, secretaría y comunicación, han hecho posible prestar atención profesional a todos nuestros pacientes durante el estado de alarma y con los horarios de sus terapias. Un trabajo a considerar. Cabe preguntarnos cuáles serán los cambios tras la Covid-19, ¿Cómo ajustar honorarios por los ertes y eres

Leer más

La psicología post Covid-19 y la nueva normalidad de la terapia

LA COVID-19, NOS HA LLEGADO COMO UN TSUNAMI Y DEBEMOS REFLEXIONAR SOBRE: La psicología post Covid-19 y la “nueva normalidad – en estado constante de alerta con múltiples prevenciones”. Antes de nada, comentar que los profesionales de la psicología se han tenido que subir al trabajo online para atender a sus pacientes en el estado de alarma. En el caso de AMAITLP, esta asociación de la que formo parte y que cada día me hace admirar más la excelencia de su trabajo, tanto por el equipo humano de Psicólogos especializados en TLP y más disciplinas así cómo  la Presidenta, trabajadora infatigable, Teresa Oñate; la junta directiva y el equipo de secretaría, María y Grétel; comunicación, Carlos, Regina y Raquel, han

Leer más

¿Cómo ha afectado el coronavirus a los matrimonios y a las relaciones de pareja tras la convivencia en el confinamiento?

El coronavirus nos está afectando en todos los ámbitos de nuestras vidas y en la realidad de todo el planeta. Además de la salud, la vida personal, laboral, social y familiar de muchas personas se están viendo afectadas por esta pandemia. En este artículo vamos a hablar de cómo ha afectado el Covid-19 a la relación afectiva de las parejas. China, el país donde se originó el coronavirus, ya nos venía avisando de esto. Una vez declarado el estado de alarma en nuestro país y por ello el confinamiento, el pasado 14 del mes de marzo, el número de solicitudes de divorcio comenzaron a colapsar las oficinas. La única diferencia entre China y España es que el proceso de divorcio

Leer más