¡Bienvenidos al blog de Malta Salud Mental!

blog MasaMTodos los miembros del equipo de MasaM consideramos que, para poder dar lo mejor de nosotros mismos y así ofreceros el mejor servicio posible, es de gran importancia estar en constante actualización y aprendizaje; por ese motivo en este espacio publicamos periódicamente artículos sobre noticias y avances de psicología, psiquiatría, neuropsicología y, en general, sobre diferentes temas de actualidad.

Por favor, no dudéis en hacernos llegar vuestros comentarios y opiniones sobre los diferentes artículos del blog, nos gusta saber vuestra opinión sobre los temas acerca de los que escribimos, así como las dudas que os puedan surgir al leerlos o vuestras sugerencias si queréis que tratemos algún tema en concreto o que profundicemos más en los ya tratados.

Si queréis manteneros al día de todas las publicaciones del blog, así como de otras noticias y avances, podéis hacerlo con mayor facilidad siguiéndonos en nuestro twitter: @MASAMPsicologia

Para pensar un poco y revisar los Congresos online muy interesantes y que nos siguen interpelando. Volvemos a los TCA y su evolución en la historia:

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Dra. Olga Martín Díaz

Unidad de Historia de la Medicina, Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid

En este trabajo revisaremos la historia de las teorías médicas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Si bien estos trastornos son conocidos y han sido descritos desde los orígenes de la civilización occidental, no ha sido hasta comienzos del siglo XIX cuando se gestan las bases de las concepciones actuales de la anorexia. Bulimia y anorexia comparten características comunes: la depresión, la ocultación y la obsesión con la pérdida de peso, pero difieren en gravedad, rasgos de personalidad y en otros factores. Es por esto que el debate entre los factores etiológicos, orgánicos, psicógenos y ambientales que en ella concurren permanece hoy en día en ausencia de un modelo de rasgo superior que permita situarla. A pesar de esto, a lo largo de la historia, la anorexia se ha ido cobijando a la sombra del cuadro de moda del momento; bien melancolía, bien psicosis, histeria, tisis, o dispepsia, siguiendo los avatares de cada uno de estos diagnósticos mayores y confrontada con esquemas dinámicos entre la fisiología y la psicopatología.

Palabras Clave: Historia, Anorexia, Bulimia, Psicopatología, Etiopatogenia.

Anorexia, ‘ciberbullying’, adicción al porno y drogas, riesgos de adolescentes

Psicólogos alertaron a las familias sobre las amenazas de esta edad

Olga Martín Díaz, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Psicóloga Forense y Psicoterapeuta Europsy primera promoción y experta en trastornos de la conducta alimentaria; y Carlos Igual Garrido, psicólogo especialista en la seguridad de los menores enlas redes sociales (pornografía infantil, ‘ciberbullying’, apuestas ‘on line’…), en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde participaron en una jornada sobre ‘Los retos y amenazas ocultas de la adolescencia’, organizada por la Facultad de Educación y Psicología del centro. UNAV, Universidad de Navarra J. ANTONIO GOÑI

¿Adicciones invisibles?

Muchas veces cuando hablamos de adicciones pensamos en las drogas o en el alcohol, pero nos olvidamos de las llamadas adicciones comportamentales. La adicción al sexo, a las compras o a internet son ejemplos de este tipo de adicciones. Las adicciones comportamentales siguen el mismo patrón que las adicciones a sustancias químicas. La necesidad y la frecuencia por llevar a cabo el comportamiento va aumentando con el fin de lograr la satisfacción que genera la conducta adictiva. Todas estas adicciones generan dependencia, síndrome de abstinencia y tolerancia. Con la llegada de la pandemia estas tres adicciones comportamentales (al sexo, compras e internet) también han estado muy presentes; de hecho, se han incrementado. Nuestra vida social y nuestras actividades de ocio

Leer más

¿Qué cosas positivas han ocurrido tras la llegada de la pandemia?

¿Cansado de escuchar malas noticias? El exceso de información acerca del coronavirus nos está afectando a niveles jamás imaginados. Cada vez que encendemos la televisión o la radio el virus está presente; al igual que cuando nos vamos a tomar algo con amigos, que no podemos evitar hablar de la situación tan trágica que estamos viviendo. La pandemia o mejor dicho la sindemia, por su afectación sanitaria y social, es un monotema que le estamos dejando ocupar gran parte de nuestro tiempo. El pasado mes de marzo ha sido la primera vez que hemos visto al mundo entero unirse para enfrentarse a un virus y desde el confinamiento hemos vivido una montaña rusa de sensaciones. Muchas personas agradecían poder pasar

Leer más

¿Qué es la amígdala?, ¿Cómo influye en nuestras emociones?

La amígdala es un conjunto de neuronas que forman parte del sistema límbico y se localizan en la profundidad de los lóbulos temporales. El papel principal de la amígdala es el almacenamiento y procesamiento de las respuestas emocionales positivas y negativas, tanto a nivel consciente como inconsciente. La amígdala es una pieza fundamental para nuestra supervivencia. Cuando nos enfrentamos a una situación que supone riesgo o peligro, la amígdala nos ayuda a escapar de la situación estimulando o inhibiendo la respuesta de lucha o huida. Por eso, cuando una persona es agresiva y no experimenta miedo se debe a que tiene lesionada la amígdala. También se la relaciona con los procesos de aprendizaje y memoria. Esta función se da gracias

Leer más

EL DEBACLE PSICOLÓGICO DESDE EL ESTADO DE ALARMA

Miedo, incertidumbre, tristeza y preocupación son algunas de las emociones que se están experimentando desde que se inició la pandemia. Preguntando a amigos, familiares y gente cercana sobre cómo resumirían estos meses, desde que se estableció el estado de alarma el pasado mes de marzo hasta ahora, se encontró que solo un 8% se sentían tranquilos o en paz. La mayoría de ellos expresaban estar hartos de la situación, cansados e impacientes por saber que va a pasar.               Esta pandemia ha sido algo inesperado. Se calcula que más de 2.500 millones de personas, un tercio de la población mundial, fueron confinadas el pasado mes de marzo. Muchas personas han estado encerradas solas o

Leer más

¿RESPONSABILIDAD, EGOÍSMO O IMPIEDAD? EL REBROTE DEL COVID-19

¿RESPONSABILIDAD, EGOÍSMO O IMPIEDAD? EL REBROTE DEL COVID TAN ANUNCIADO Y/O PROVOCADO POR LA IRRESPONSABILIDAD DE: ¡NO PASA NADA!; ¡YO NO TENGO MIEDO A CONTAGIARME! AQUÍ NOS CABE PREGUNTAR, Y ¿PODEMOS RESPONSABILIZARNOS AL MENOS DE CONTRIBUIR A NO CONTAGIAR CADA UNO DE NOSOTROS A OTROS TANTOS? SI NO TOMAMOS MEDIDAS EN NUESRO DIA A DIA, EL COVID-19 AVANZARÁ CON CONTAGIOS EN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA. En los meses de confinamiento se han vivido dos caras de una misma moneda. Por un lado, los sanitarios sin parar de trabajar, los empresarios que veían caer sus negocios, los enfermos de Covid o los que han sufrido la pérdida de algún ser querido. Por otro lado, los inmunes a la pandemia, los que veían muy

Leer más

¿Cómo ha cambiado nuestros hábitos, trabajos, formas de relacionarnos tras el coronavirus? ¿Cómo se ha adaptado la psicología a esta “nueva normalidad”?

LA COVID-19, NOS HA LLEGADO COMO UN TSUNAMI Y DEBEMOS REFLEXIONAR SOBRE: La psicología post Covid-19 y la “nueva normalidad en estado constante de alerta con múltiples prevenciones” Antes de nada, hay que comentar que los profesionales de la psicología se han tenido que subir al online para atender a sus pacientes en el estado de alarma. En el caso de AMAITLP, tanto por el equipo humano de Psicólogos especializados en TLP cómo la junta directiva, secretaría y comunicación, han hecho posible prestar atención profesional a todos nuestros pacientes durante el estado de alarma y con los horarios de sus terapias. Un trabajo a considerar. Cabe preguntarnos cuáles serán los cambios tras la Covid-19, ¿Cómo ajustar honorarios por los ertes y eres

Leer más

La psicología post Covid-19 y la nueva normalidad de la terapia

LA COVID-19, NOS HA LLEGADO COMO UN TSUNAMI Y DEBEMOS REFLEXIONAR SOBRE: La psicología post Covid-19 y la “nueva normalidad – en estado constante de alerta con múltiples prevenciones”. Antes de nada, comentar que los profesionales de la psicología se han tenido que subir al trabajo online para atender a sus pacientes en el estado de alarma. En el caso de AMAITLP, esta asociación de la que formo parte y que cada día me hace admirar más la excelencia de su trabajo, tanto por el equipo humano de Psicólogos especializados en TLP y más disciplinas así cómo  la Presidenta, trabajadora infatigable, Teresa Oñate; la junta directiva y el equipo de secretaría, María y Grétel; comunicación, Carlos, Regina y Raquel, han

Leer más

¿Cómo ha afectado el coronavirus a los matrimonios y a las relaciones de pareja tras la convivencia en el confinamiento?

El coronavirus nos está afectando en todos los ámbitos de nuestras vidas y en la realidad de todo el planeta. Además de la salud, la vida personal, laboral, social y familiar de muchas personas se están viendo afectadas por esta pandemia. En este artículo vamos a hablar de cómo ha afectado el Covid-19 a la relación afectiva de las parejas. China, el país donde se originó el coronavirus, ya nos venía avisando de esto. Una vez declarado el estado de alarma en nuestro país y por ello el confinamiento, el pasado 14 del mes de marzo, el número de solicitudes de divorcio comenzaron a colapsar las oficinas. La única diferencia entre China y España es que el proceso de divorcio

Leer más

¿Cómo ha afectado el coronavirus a las personas hipocondriacas?

La hipocondría se define, según la RAE, como la preocupación exagerada por la salud, llegando la persona a sugestionar los síntomas que presenta y a creer que tiene una enfermedad. Los hipocondriacos se caracterizan por tener un fondo obsesivo que los lleva a no poder parar de explorarse el cuerpo por miedo a tener alguna enfermedad. Esto les conduce a tener de forma constante y repetitiva miedos anticipatorios, del tipo “y si…”. Por ejemplo, “y si este dolor de cabeza en realidad es un cáncer”. Durante el confinamiento hemos vivido un exceso de información incierta acerca del virus y de cómo comportarnos ante el mismo; por ejemplo, un día escuchamos y leímos en los medios de comunicación que la mascarilla

Leer más

¿Cómo influye el coronavirus al efecto Dunning-Kruger?

Desde MASAM, Malta Salud Mental, como consecuencia del debacle sanitario y económico y de tantos sabios y periodistas aparecidos que dicen saber sobre pandemias, no dejamos de reflexionar y queremos que después de esta entrada del blog vosotros hagáis lo mismo.  ¿Podemos llegar a sobreestimar nuestras habilidades? ¿Es posible creer que somos mejores de lo que realmente valemos? Según el estudio de Justin Kruger y David Dunning realizado en Nueva York en 1999 este fenómeno existe. El efecto Dunning-Kruger, recibiendo el nombre por los psicólogos que lo estudiaron, se debe a que la persona con bajas capacidades tiende a valorar las mismas por encima de la media como resultado de un alto nivel de vanidad. La anosognosia o falta de conciencia de

Leer más

Un acercamiento a la personalidad narcisista

                               LA PERSONALIDAD NARCISISTA Los individuos narcisistas destacan por su forma egoísta de dedicarse a sí mismos, experimentando placer primario simplemente siendo pasivos o centrándose en sí mismos. Sus experiencias tempranas les han enseñado a sobrevalorarse. Su seguridad y superioridad puede estar fundada sobre premisas falsas; es decir, puede que no se apoyen en logros reales o maduros. Sin embargo, los narcisistas asumen alegremente que los demás reconocerán su cualidad de ser especiales. Por tanto, mantienen un aire arrogante de seguridad en sí mismos y, sin pensarlo ni pretenderlo conscientemente, explotan a los demás en beneficio propio. Aunque las atenciones de los demás son bienvenidas y alentadas, su aire de esnobismo y superioridad pretenciosa requiere poca confirmación de logros reales

Leer más

MASAM siempre está contigo

A pesar de esta crisis sanitaria, MASAM siempre ha estado cerca de todos intentando ayudar de cualquier forma posible. Por eso, queremos compartir con vosotros diferentes protocolos que han elaborado tres profesionales de MASAM durante el confinamiento con el fin de ayudar en los peores momentos de la crisis sanitaria. Estos tres profesionales, que también presentan servicio sanitario en el hospital La Luz Quiron, son: la CEO de MASAM, la Dra. Olga Martin Diaz (especialista en psicología clínica y forense), la psicóloga general sanitaria Marta Ayuso de Vega y el psicólogo general sanitario Alejandro Ruano Grande. Los protocolos consisten en: 1.- Recomendaciones generales y específicas para el personal sanitario. Recomendaciones generales para el personal sanitario.pdf Hospital La Luz-Recomendaciones.pptx 2.- Cómo

Leer más

MASAM HA VUELTO

Hola a todos, ¡MASAM ha vuelto! Durante el confinamiento todo el equipo de MASAM ha estado trabajando online con sus pacientes, sin previa cita, con el horario habitualmente establecido. Hemos aprovechado también este tiempo para preparar el espacio de nuestras consultas con la protección necesaria para el coronavirus y siguiendo la normativa de acuerdo con la regulación sanitaria. Desde MASAM os pedimos que, en la medida de lo posible, lleguéis a la hora. Por la normativa no puede haber más de dos pacientes en la sala de espera por lo que hemos habilitado el pasillo en caso de que haya pacientes que lleguen con anterioridad. Os pedimos que llevéis con vosotros en todo momento vuestros objetos personales y que no

Leer más

CV. IGNACIO GARCÍA MASÓ

Partner-Consultor en Leading Change-ICP Licenciado en Psicología por la UCM en las especialidades de Clínica e Industrial. .  Máster en Psicoterapia por el IEEPP y el Tavistock Institute de Londres y doctorando en el departamento de Psicología diferencial y del trabajo Coach Senior por AECOP-FIACE y miembro fundador de la Asociación. PDD del IESE Bussines School de Madrid. Psicólogo psicoterapeuta con 25 años de experiencia.  Executive coach con 20 años de experiencia, especializado en  desarrollo profesional, equilibrio vital y enfermedadaes psicosomáticas  Consultor Senior en RR.HH. Especialista en evaluación de la personalidad, potencial y desarrollo de directivos y en intervenciones psicológicas. Formador en psicología para organizaciones y  profesor titular del Programa de Certificación en Coaching de ICP.

Leer más

SI LAS MUJERES PARAMOS… SE PARA EL MUNDO

Hoy, viernes 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer, un día para reivindicar igualdad entre mujeres y hombres, un día para denunciar las desigualdades sufridas por el colectivo femenino. Oiréis a muchos decir que “la huelga no es necesaria” que “ya hemos conquistado la igualdad” o que somos “unas exageradas feminazis” pero la realidad es que, aunque se han dado muchos pasos hacia la igualdad, aún no se ha conseguido a todos los niveles.   En materia de violencia… Según la OMS  la violencia de género contra la mujer es “un problema de salud de proporciones epidémicas”, afecta al 30% de las mujeres en el mundo. En cuanto a las agresiones sexuales, sólo en España, el año

Leer más