¡Bienvenidos al blog de Malta Salud Mental!

blog MasaMTodos los miembros del equipo de MasaM consideramos que, para poder dar lo mejor de nosotros mismos y así ofreceros el mejor servicio posible, es de gran importancia estar en constante actualización y aprendizaje; por ese motivo en este espacio publicamos periódicamente artículos sobre noticias y avances de psicología, psiquiatría, neuropsicología y, en general, sobre diferentes temas de actualidad.

Por favor, no dudéis en hacernos llegar vuestros comentarios y opiniones sobre los diferentes artículos del blog, nos gusta saber vuestra opinión sobre los temas acerca de los que escribimos, así como las dudas que os puedan surgir al leerlos o vuestras sugerencias si queréis que tratemos algún tema en concreto o que profundicemos más en los ya tratados.

Si queréis manteneros al día de todas las publicaciones del blog, así como de otras noticias y avances, podéis hacerlo con mayor facilidad siguiéndonos en nuestro twitter: @MASAMPsicologia

Para pensar un poco y revisar los Congresos online muy interesantes y que nos siguen interpelando. Volvemos a los TCA y su evolución en la historia:

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Dra. Olga Martín Díaz

Unidad de Historia de la Medicina, Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid

En este trabajo revisaremos la historia de las teorías médicas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Si bien estos trastornos son conocidos y han sido descritos desde los orígenes de la civilización occidental, no ha sido hasta comienzos del siglo XIX cuando se gestan las bases de las concepciones actuales de la anorexia. Bulimia y anorexia comparten características comunes: la depresión, la ocultación y la obsesión con la pérdida de peso, pero difieren en gravedad, rasgos de personalidad y en otros factores. Es por esto que el debate entre los factores etiológicos, orgánicos, psicógenos y ambientales que en ella concurren permanece hoy en día en ausencia de un modelo de rasgo superior que permita situarla. A pesar de esto, a lo largo de la historia, la anorexia se ha ido cobijando a la sombra del cuadro de moda del momento; bien melancolía, bien psicosis, histeria, tisis, o dispepsia, siguiendo los avatares de cada uno de estos diagnósticos mayores y confrontada con esquemas dinámicos entre la fisiología y la psicopatología.

Palabras Clave: Historia, Anorexia, Bulimia, Psicopatología, Etiopatogenia.

Anorexia, ‘ciberbullying’, adicción al porno y drogas, riesgos de adolescentes

Psicólogos alertaron a las familias sobre las amenazas de esta edad

Olga Martín Díaz, Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Psicóloga Forense y Psicoterapeuta Europsy primera promoción y experta en trastornos de la conducta alimentaria; y Carlos Igual Garrido, psicólogo especialista en la seguridad de los menores enlas redes sociales (pornografía infantil, ‘ciberbullying’, apuestas ‘on line’…), en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde participaron en una jornada sobre ‘Los retos y amenazas ocultas de la adolescencia’, organizada por la Facultad de Educación y Psicología del centro. UNAV, Universidad de Navarra J. ANTONIO GOÑI

Inicio de la Sociedad Madrileña de Psicología Clínica

El viernes 10 de marzo se dio a conocer el inicio de la Sociedad Madrileña de Psicología Clínica, siendo la sociedad territorial de ANPIR que actualmente cuenta con más de 1600 profesionales en todas las comunidades autónomas. Sus objetivos es cuidar y velar por una formación óptima de los PIR (Psicólogos Interno Residente), la consolidación de dicha disciplina a nivel clínico en el ámbito de la salud publica y indagar en la comunicación y cooperaciones con el fin de mejorar la accesibilidad a tratamientos psicológicos de calidad. Esta sociedad lucha por la sensibilización y concienciación de la importancia que tiene la salud mental en nuestra sociedad. Destacan la “preocupante” situación que se esta dando en el país en lo que

Leer más

Documento «Salud mental, derechos y sistema penal-penitenciario»

El grupo de Salud Mentan en Prisiones de la AEN denominado SampAEN ha elaborado el documento «Salud mental, derechos y sistema penal-penitenciario». Este grupo de salud mental en prisión conecta con una larga tradición de la AEN de ocuparse de los aspectos éticos, clínico-asistenciales, legislativos y jurídicos que atañen a la población de pacientes que, por haber incurrido en conductas delictivas, se hallan bajo los efectos de la aplicación del Código Penal, con su doble condición de “penados” y “con enfermedad mental”. El documento mencionado se puede consultar en el siguiente link:   https://lnkd.in/dKzJiqnZ   Dra. Olga Martin Díaz                                           

Leer más

Aprobación de un permiso laboral para acompañar a personas en riesgo de suicidio

El suicidio en España ha aumentado considerablemente en los últimos años. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que se producen unas 4.000 muertes al año por este motivo, siendo esta “cifra récord”. En consecuencia, el Gobierno ha actualizado en esta legislatura la Estrategia de Salud Mental y ha creado el número de teléfono 024 para la atención al suicidio, que desde su inicio ha recibido más de 62.500 llamadas. Otra de las medidas que se va adoptar en el ámbito de la salud mental y más específicamente en el suicidio es la creación de permisos laborales a las personas acompañantes de personas de alto riesgo de suicidio de hasta dos semanas aprobado por en el Pleno del Congreso de

Leer más

FELIZ DÍA DE LA PSICOLOGÍA A TODAS LAS COLEGIADAS Y COLEGIADOS

Desde el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid queremos felicitar a todas las colegiadas y colegiados que hoy conmemoran el Día de su Patrón y felicitarles por su trabajo y dedicación, especialmente durante estos últimos años en los que la ciudadanía ha vivido momentos difíciles por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania. Hoy, más que nunca, su implicación está ayudando a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. En el año 1983, los decanos de la Facultades de Psicología de nuestro país eligieron a Juan Huarte de San Juan patrón de la Psicología en España. Esta fiesta conmemora la publicación de su obra “Examen de ingenios para las ciencias”, que constituye un

Leer más

El Suicidio en España

INTRODUCCIÓN La OMS define el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando el resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” (Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida, 2012) El suicidio y sus condicionantes siempre generan un gran interés tanto en la comunidad científica sanitaria como en la sociedad si bien es una de las causas de mortalidad más importantes en todas las franjas de edad y que ha evolucionado de manera muy llamativa en las últimas décadas siendo objeto de multitud de ensayos y revisiones.  Al igual que otras entidades psicopatológicas, el suicidio presenta una

Leer más

LA PANDEMIA OCULTA: EL SUICIDIO

El número de suicidios va aumentando cada año en España. Se calcula que, en el año 2020, 3.941 se quitaron la vida en nuestro país; mientras que en 2021 superamos las 4.000 personas. Esto quiere decir que en España cada dos horas y cuarto una persona acaba con su vida; en total 11 personas al día. Lo más curioso es que, siendo el suicidio la mayor causa de muerte no natural en nuestro país, siga siendo un tema tabú. Para poder entender a una persona que quiere suicidarse, hay que entender primero en que consiste la enfermedad que la sustenta. La depresión no es, como mucha gente piensa, estar triste y llorar; sino que es un proceso que va poco

Leer más

Michel Desmurget nos habla de la influencia de las pantallas en niños y adolescentes

Michel Desmurget: «A los 18 años un chaval ha pasado ante una pantalla el equivalente a 30 cursos escolares» (1965, Lyon) Doctor en neurociencia y director de investigación del Instituto Nacional de la Salud de Francia. En La fábrica de cretinos digitales (Península) advierte de los peligros de los dispositivos digitales en niños y adolescentes El tiempo que los chavales pasan ante un dispositivo digital es abrumador… Las cifras son dramáticas. En los países occidentales los niños menores de dos años pasan diariamente casi tres horas delante de una pantalla, entre los ocho y los 12 años están casi cinco horas al día, de los 13 a los 18 años su consumo roza las siete horas diarias… Si sumamos todo el tiempo

Leer más

Infancia y confinamiento

La población infanto-juvenil ha sido una población muy afectada por la pandemia. Los niños y adolescentes han vivido y sufrido la llegada del Coronavirus de la misma manera que los adultos y personas mayores; sin embargo, las consecuencias han sido distintas. Al principio, el confinamiento se veía como algo novedoso y apetecible para niños y adolescentes. El hecho de no ir a clase y quedarse en casa se presentaba como algo muy deseado. Sin embargo, con el paso del tiempo las áreas claves del neurodesarrollo (aprendizaje, juego y relaciones sociales) de estas dos etapas evolutivas se han visto muy afectadas. Muchos expertos avalan que estas afectaciones se pueden deber a que los niños necesitan rutinas, ya que éstas les producen

Leer más

Dificultad del duelo en tiempos de pandemia

La situación que estamos viviendo nos ha hecho cambiar nuestra forma de estar y experimentar el mundo. El coronavirus ha provocado cambios en todas las esferas de nuestra vida. Nuestras costumbres, formas de pensar y adaptarnos ante la muerte de nuestros seres queridos también han cambiado. El duelo es un término que alude a la experiencia de la pérdida de un ser querido. Es un proceso psicológico, no psicopatológico, y aunque emocionalmente es una experiencia agotadora es una respuesta adaptativa. Con la llegada de la pandemia, estamos viviendo el duelo “desautorizado”, que se refiere a los casos en los que no hay posibilidad de hacer un entierro o un funeral, o en los que los familiares o amigos cercanos no

Leer más

Introducción al duelo

La RAE define el duelo como “el dolor, lástima, aflicción o sentimiento” y como “las demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien”.  Coloquialmente lo llamamos luto y hace referencia al periodo en el que una persona se adapta a la vida después de haber sufrido esa pérdida. Es importante entender que el duelo es un proceso normal que se vive tanto por la pérdida de un ser cercano y querido, como por la ruptura de una relación, la jubilación, pérdida de un trabajo o un cambio de ciudad. Además, cada persona vive el duelo de forma distinta; es decir, la intensidad y duración de esa pérdida varía en función de la

Leer más

Sweetie Hommer

El Hoptimist es un muñeco creado en 1968 por Gustav Ehrenreich, un ebanista de origen danés que tenía como objetivo crear un muñeco que provocara una sonrisa en el espectador. El resultado de su creación fueron dos figuras de plásticos: Bimble, la chica, y Bumble, el chico. En 2009, fue relanzado por el diseñador Lotte Steffensen en colaboración con el hijo de Ehrenreich y, desde entonces, ha tenido un gran éxito. Este muñeco ha sido creado para hacer sonreír a la gente y crear una actitud más positiva y optimista gracias a que el muelle interior que lo conforma genera en el Hoptimist un movimiento corporal que recuerda al que produce la risa. Tiene un diseño simple, con formas redondas

Leer más

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

Sydney Harbour Bridge, Sydney NSW, Australia. Puente del Puerto de Sydney. Phone: +61282747777   NAVIDAD 2020 Estimados pacientes, compañeros profesionales, amigos y familia, este año tan convulso, doloroso y difícil por todos los caídos por la Covid-19 y la obligación a cambiar nuestras relaciones humanas y familiares; ¡Que mejor que felicitar estas fechas navideñas por primera vez en siglo y medio totalmente diferentes con un puente emblemático construido terminado el 19 de Enero de 1932! Un puente hecho en acero y hormigón y diseñado, pensado y creado por J.J.C. Bradfield, R. Freeman, G. Roberts, G.C. Imbault. Por ende, desde MasaM y Equipo os felicitamos esta Navidad muy diferentes con un puente muy sólido y con solera que nos ayude a recuperar

Leer más

¿Salud o afán por cuidarse?

El culto al cuerpo se ha convertido en la gran epidemia del siglo XXI; si bien tuvo sus prolegómenos más virulentos en el siglo XX, más concretamente en los años 80. En los medios de comunicación, redes sociales y tiendas de ropa vemos como se vende un ideal de belleza basado únicamente en tener un buen atractivo físico. Este bombardeo de información sobre la importancia de cuidarnos para tener una buena imagen corporal está provocando graves problemas de salud mental, los llamados trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa Con frecuencia se habla la anorexia y bulimia nerviosa como patologías muy presentes en mujeres adolescentes; sin embargo, cada vez es más frecuente encontrarlas en hombres y en personas

Leer más